

Opiniones sobre el aumento de la violencia en los colegios y el uso de la IA en el acoso escolar.
Parece mentira que tengamos que hablar en 2025 de violencia física en los colegios de España, pero tenemos que hacerlo. Cuando existe un conflicto de cualquier naturaleza, la solución al mismo pasa siempre necesariamente por hablar del mismo, sacarlo a la palestra. Ocultar aquello que nos avergüenza, como sin duda es el hecho de que niñas y niños se peguen y acosen en las aulas españolas, no va a contribuir a que este problema grave se solvente.
- El acoso escolar en España está creciendo.
Según una reciente investigación de Mutua Madrileña y la Fundación ANAR, un 12’3% de las y los estudiantes encuestados, manifestaron haber sufrido o haber presenciado alguna modalidad de acoso escolar, siendo el ciberbullying la más extendida.
El ciberbullying se extiende por los colegios españoles, lo sufren especialmente niñas y niños de 11 años.
El ciberbullying se ha multiplicado por dos, esto es lo que afirma el director técnico de la Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros. Es preocupante, porque es insidioso y persigue a la víctima en cualquier rincón de su vida. Antiguamente, cuando las gestoras de opinionescolegios éramos escolares, ya había problemas de acoso en clase, pero aquello se circunscribir al tiempo de escuela, no había internet. Algunas, las más jóvenes vivimos el nacimiento de Tuenti, ya pocos lo recordarán, pero aquella red social fue el Facebook español y ya entonces se habló de ciberacoso, pero por supuesto, aquello estaba muy lejos de lo que algunas niñas y niños tienen que vivir ahora.
- El ciberbullying se ha duplicado en un año y ahora se utiliza la inteligencia artificial con audios y videos fake.
Es tremendamente alarmante, dice Lorenzo Cooklin, que es el director general de la Fundación Mutua Madrileña, la conclusión que sacamos es que no hay un motivo específico que haga que un alumno sea acosado. Puede ser el que saca peores notas pero también el que saca las mejores. El estudio indica además, que el acoso puede durar más de un año en el 15’8% de los casos, algunos meses en el 33% y unas semanas en la mitad de los casos.
El 15% de profesoras/es ha sido testigo de situaciones de acoso escolar en su aula.
El estudio se ha realizado a través de cuestionarios a más de 8700 niñas y niños y 355 profesoras y profesores. La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en esto, mal utilizada para crear vídeos fake o audios suplantando a la víctima. Hasta en el 54% de los cuestionarios se advertía esta realidad. La IA tiene la capacidad de hacer un daño enormemente lesivo, decía Ballesteros. Nosotros opinamos que la inteligencia artificial es una revolución extremadamente positiva, pero habrá que enseñar a niñas y niños cual es el uso adecuado. Naturalmente, una niña con 9 años y un smartphone en la mano, tiene potencialmente la capacidad de equivocarse mucho más que un adulto o adulta, necesita control. Según los datos de este VII Informe sobre el Acoso Escolar, hasta el 15% de docentes han sido conscientes de episodios de acoso en el aula. Debe de ser extremadamente complicado en nuestra opinión, atajar esto por parte de las y los docentes, cuya función no es mediar en peleas. Se necesita formación y un protocolo claro de actuación. Dicen los y las profesoras, que las acosadoras y los acosadores, niñas y niños al fin, suelen ser los más impulsivos y aquellas más familiarizadas con la violencia por vivir en entornos en los que esta se ejerza. También hay situaciones de padecimientos psicológicos y en todo caso, lo que hay que hacer no es en ningún caso condenar a estos menores, sino tratar de hacerlos cambiar o si lo necesitan, facilitar un tratamiento psicológico.
Existe un repunte alarmante de la violencia física.
Las víctimas tardan de media 13 meses en contar a alguien lo que están sufriendo y un 75% de las víctimas sufren acoso diario. Lo que nos preocupa enormemente es que hasta un 30% de esas niñas y niños acosados, lo son recibiendo violencia física, golpes y patadas, esto es 8 puntos más que en el año 2024. Aumenta también en 4 puntos, hasta el 47% el porcentaje de alumnos y alumnas testigos de esta violencia que callan y no ayudan. Esto, bueno todo, pero quizá estos últimos datos nos duelen más, pegar y callar en los colegios de España en 2025. Desde luego esperamos poder ofrecer mejores informaciones a este respecto los próximos años.


