

El gobierno negocia la bajada de ratios en clase con alumnos vulnerables. Opinamos.
A finales del mes de septiembre el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez, anunció que el ejecutivo negocia a través del Ministerio de Educación, con los principales Sindicatos de trabajadoras/es de la enseñanza una ley, que si llegase a ser aprobada por el Parlamento, bajará los ratios y recortará las horas máximas de docencias semanales a partir del próximo curso 2026/2027, en algunas aulas, no en todas.
La discapacidad, la pobreza, la inmigración y los cursos críticos son los criterios que más determinarán la fijación por ley de los ratios.
Esta propuesta presentada el martes 23/09/2025 por el Ministerio que dirige Pilar Alegría y a la que le queda todavía un muy largo trámite hasta poder ser presentada en sede parlamentaría, no tiene previsto bajar los ratios en general. ¿El problema? La falta de recursos.
- El ratio es la cantidad de alumnas y alumnos que hay en un aula respecto al número de docentes que las/os atienden. Cuanto menor sea el ratio, mejor será la atención que reciban.
La educación depende en España en última instancia de las Comunidades Autónomas, de ahí entre otras cosas los desequilibrios territoriales. El Ministerio pedirá a las autonomías que en el marco de sus competencias, realicen como puedan una progresiva disminución de los ratios en todas las aulas, pero las directrices concretas y las obligaciones que marcará la ley que se negocia ahora, irán orientadas a una reducción tasada y con unos plazos específicos, que se concretarán en aquellas aulas que acumulan mayor número de alumnas y alumnos vulnerables. Y esto es así y no en general debido a que para reducir los ratios, la única solución es crear nuevas unidades y/o contratar más docentes o sea, aumentar la inversión educativa, lo cual el limitado presupuesto educativo no puede asumir, al menos con las condiciones actuales y por lo tanto, han decidido centrarse en quienes más lo necesitan, aquellas niñas y niños que están en desventaja educativa por razón de su vulnerabilidad. Esto nos parece adecuado en opinionescolegios, pero a nadie se le escape que no deja de ser un parche. Los recursos son finitos, lo entendemos, pero además no se emplean rigurosamente. ¿Necesita cualquier político de tres al cuarto cinco o seis asesores? Con lo que cobra uno de esos asesores sin función y sin sentido, se contratarían no menos de dos profesores, y hay miles de asesores en España. No es que no haya más dinero, es que no se usa bien, y no se considera prioritario el Sistema Educativo.
Necesidades educativas especiales, centros con gran complejidad social y los cursos claves. Estos serán los campos en los que la ley prevé centrar la reducción de los ratios.
Tenemos en España alrededor de 290.000 niñas y niños escolarizados con necesidades educativas especiales; discapacidades intelectuales, autistas, trastornos comportamentales o del lenguaje u otras tantas necesidades cuya atención tiene que ser la adecuada. Para ello hay que rebajar la carga de las y los docentes, de forma que puedan atender específicamente a cada niña o niño según su necesidad. El segundo campo de actuación serán aquellos centros educativos, colegios e institutos, que concentran familias pobres y altas tasas de inmigración, se calcula que el 80% de los 840.000 alumnos en estas situaciones se concentran en centros públicos concretos, lo que permite una actuación más eficaz. El Ministerio ha de establecer con el INE el índice de vulnerabilidad para decidir dónde actuar primero. En estos centros es donde existe más riesgo de fracaso escolar.
- La idea es concentrar las mejoras en quienes más lo necesitan, para reducir el fracaso escolar y aumentar la individualización.
Por último, el tercer ámbito donde se reducirán prioritariamente los ratios, sería en los cursos clave, esto es 5º y 6º de Primaria, y 1º y 2º de la ESO. En estos cursos de transición es donde más niñas y niños quedan rezagados.
El Bachillerato es un ciclo muy exigente y actualmente, la individualización es imposible por la especial masificación que esta ley prevé reducir.
Tal como hemos expresado con anterioridad, en opinionescolegios estamos a favor de cualquier medida que aumente el bienestar de las alumnas y alumnos en nuestro país, así como la calidad del Sistema Educativo, y esta propuesta de ley es eso. Pero no dejamos de darnos cuenta de que es una medida parcial y mediocre que no alcanzará a todas/os ni solucionará el problema de fondo, que es la infrafinanciación del Sistema Educativo y por descontado, la mala e ineficaz gestión de los recursos que hay, como suele ocurrir con prácticamente todo lo que es público.


